domingo, 23 de mayo de 2010

¿Es usted inteligente?




Inteligencia es lo que se usa cuando no sabes qué hacer.


Jean Piaget

 

 

 

Sabemos que todo en la vida tiene su por qué y su cómo, así es que por el momento nos concentraremos en el porqué de la inteligencia humana. A través del tiempo han sido muchos los pensadores y científicos que se han ocupado de investigar cómo opera la inteligencia. Según aparece en el libro de Harry Alder, Aumente su inteligencia, en el año 1994 un grupo de reconocidos psicólogos publicó en el Wall Street Journal una declaración que trataba de explicar en pocas palabras qué es la inteligencia.

 

De los seis puntos esbozados en la declaración me gustaría comentar el primero que dice: «La inteligencia existe como una capacidad mental general que involucra la habilidad de razonar, planear, resolver problemas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia». Me llamó la atención que se considere la inteligencia como una capacidad mental general, como un todo.

 

Si aceptamos esta premisa como cierta se puede concluir que todas las facultades psíquicas están supeditadas a una capacidad mental general que se llama inteligencia. Si es así, entonces todos somos inteligentes. No se puede excluir a nadie a menos que sufra de algún trastorno o enfermedad que afecte sus funciones cognitivas. Por lo tanto, podemos decir que la inteligencia es el resultado de la capacidad mental desarrollada por el cerebro. Dice el diccionario que “mente es potencia intelectual del alma / conjunto de las actividades o procesos psíquicos conscientes o inconscientes”. Pero, ¿dónde está la mente? Si estuviera en el alma como dice el diccionario, ¿por qué hay personas cuyo potencial intelectual es superior al de la media? ¿Será que no todas las almas son todas iguales? Dejo la pregunta sobre la mesa.

 

Otro aspecto de la inteligencia que produce más interrogantes que respuestas es el asunto de la medición. Medir es comparar, comparamos un objeto o un sujeto con algo similar que nos sirve de referencia. Por ejemplo, si usted es rápido en la pista es porque otro corredor no alcanza la misma velocidad. Si usted puede resolver ecuaciones matemáticas complicadas y yo solo puede multiplicar hasta el cinco, ¿se debe a que su inteligencia es superior a la mía? o cabe la posibilidad de que podamos escoger con que tipo de inteligencia nos sentimos más cómodos y más realizados.

 

En el libro de Alder se mencionan hasta siete tipos de inteligencias que han sido estudiadas por los investigadores de la Universidad de Harvard y que mencionaré brevemente para beneficio del lector.

 

Verbal-lingüística: es responsable del lenguaje y de todo lo que deriva de la lectura. Comprende la narración, las metáforas y el razonamiento abstracto, el humor, el pensamiento simbólico y cosas por el estilo. Se asocia directamente con los escritores, poetas, guionistas, oradores públicos y comediantes.

 

Lógica-matemática: se asocia con el razonamiento inductivo o pensamiento científico. Incluye la capacidad de trabajar con números, con símbolos diversos y relacionar entre segmentos de información separados. Observamos esta inteligencia en científicos, contadores, programadores de computadoras, banqueros, abogados y matemáticos.

 

Visual-espacial: se refiere a la que se necesita para las artes visuales como la pintura, el dibujo y la escultura, aunque también en disciplinas como la navegación, la cartografía o la arquitectura.

 

Corporal-cinética: es la capacidad del cuerpo para expresar emoción, como ocurre en la danza, los deportes y los juegos físicos. En específico se refiere a la destreza física que no requiere que no exige un pensamiento “consciente” y que después de mucha práctica se vuelve automática.

 

Rítmico-musical: se refiere a la capacidad de reconocer patrones rítmicos o tonadas y sonidos en el ambiente, en especial la voz humana y los instrumentos musicales.

 

Intrapersonal: esta forma de inteligencia se enfoca en el ser y trata lo que por lo general conocemos o llamamos el conocimiento del ser. Se asocia con reflexión, conciencia y control de las emociones; intuición y consciencia espiritual. Se evidencia más en filósofos, psiquiatras, místicos y consejeros espirituales.

 

Interpersonal: se refiere a la capacidad de trabajar con otras personas, en cooperación y comunicarse bien, tanto verbal como no verbal. Esta inteligencia se observa más en consejeros, maestros, terapeutas, políticos, líderes religiosos y administradores exitosos.

 

Para completar la lista añadiré la inteligencia naturalista que se utiliza cuando se observa y se estudia la naturaleza. Es la más común entre biólogos y herbolarios. Esta fue establecida por el neuropsicólogo Howard Gardner en 1983 en su libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Espero que a partir de ahora usted pueda ubicarse dentro del grupo de los inteligentes. Pero si después de leer la lista anterior aun no logra identificar su tipo de inteligencia no se preocupe, es posible que las posea todas. Si es así no se lo cuente a nadie, sea discreto, evite que lo tilden de loco.